AGUA, SANEAMIENTO

AGUA, SANEAMIENTO
E HIGIENE
Empoderando a las comunidades con WASH para un futuro más saludable y sostenible

Haz una donación

o

$20
$40
$60
$100
$250
$500

$10
$2,000

Cómo la falta de agua corriente mantiene a las familias en la pobreza

En áreas remotas, la falta de acceso a agua corriente tiene consecuencias profundas para la salud, la educación y el desarrollo económico. Sin fuentes de agua confiables, las comunidades a menudo dependen de suministros de agua inseguros o lejanos, lo que aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera, la diarrea y la fiebre tifoidea.

El tiempo dedicado a recoger agua, a menudo una tarea asignada a mujeres y niños, limita las oportunidades para la educación y actividades generadoras de ingresos, perpetuando los ciclos de pobreza. El acceso insuficiente a agua también dificulta las prácticas de saneamiento e higiene, lo que agrava los problemas de salud y aumenta la vulnerabilidad a infecciones.

Además, la ausencia de agua corriente en escuelas y centros de salud disminuye su efectividad, impidiendo el progreso hacia el desarrollo sostenible y el bienestar humano. También impide que las comunidades logren rendimientos suficientes en sus huertos de frutas y verduras. Abordar la escasez de agua en estas regiones es crucial para romper el ciclo de la pobreza y mejorar la calidad de vida.



¿Qué es el marco WASH?

El marco WASH (Agua, Saneamiento e Higiene) se basa en los principios de proporcionar agua limpia, mejorar el saneamiento y promover prácticas de higiene para prevenir enfermedades y mejorar los resultados de salud, especialmente en poblaciones vulnerables. Es un componente esencial de las estrategias de salud pública, intervenciones humanitarias y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


Componentes clave de WASH

1
Suministro de agua limpia

Objetivo: Garantizar el acceso a agua potable segura y suficiente para todos.

Principios clave:

  • Proteger las fuentes de agua de la contaminación (por ejemplo, prevenir el escurrimiento agrícola, los desechos industriales y las actividades humanas).
  • Tratar el agua para eliminar patógenos e impurezas dañinas mediante filtración, cloración y otros métodos de purificación.
  • Distribuir el agua de manera equitativa a través de sistemas de tuberías, pozos o puntos de agua comunitarios.

Impacto en la salud: Reduce las enfermedades transmitidas por el agua, como diarrea, cólera y tifus.

2
Saneamiento mejorado

Objetivo: Proporcionar instalaciones para la gestión segura de los desechos humanos.

Principios clave:

  • Construir letrinas, inodoros y sistemas sépticos que eviten el contacto entre los desechos y las personas o fuentes de agua.
  • Promover la eliminación o el tratamiento seguro de los desechos humanos, como el compostaje o la producción de biogás.
  • Eliminar la defecación al aire libre mediante programas de saneamiento liderados por la comunidad.

Impacto en la salud: Previene la contaminación del suelo y el agua, reduciendo la propagación de enfermedades como la disentería y las infecciones parasitarias.

3
Promoción de la higiene

Objetivo: Fomentar prácticas de higiene personal y comunitaria.

Principios clave:

  • Enseñar el lavado de manos con jabón en momentos clave (por ejemplo, después de usar el baño, antes de comer o preparar alimentos).
  • Fomentar el manejo, almacenamiento y preparación seguros de los alimentos.
  • Promover la gestión de la higiene menstrual mediante el acceso a productos sanitarios y educación.

Impacto en la salud: Rompe el ciclo de transmisión de enfermedades al mantener la limpieza.

4
Integración de agua, saneamiento e higiene

El éxito del enfoque WASH depende de integrar los tres componentes:

  • El agua segura es ineficaz si las instalaciones de saneamiento son deficientes.
  • Un saneamiento adecuado por sí solo no puede prevenir enfermedades sin prácticas de higiene.
  • La promoción de la higiene se ve limitada si no hay acceso a agua limpia o saneamiento.
5
Participación comunitaria y sostenibilidad

Participación comunitaria: Fomentar la participación en la planificación y el mantenimiento de la infraestructura WASH garantiza el compromiso local y el éxito a largo plazo.

Sostenibilidad: Los programas se centran en fuentes de agua renovables, soluciones rentables y en empoderar a las comunidades para mantener los sistemas.

ASOCIACIÓN ENTRE LA PATOLOGÍA INTESTINAL Y LOS RETRASOS EN EL DESARROLLO

1
Acceso deficiente al agua

Exposición a enteropatógenos: Ingesta o contacto con microorganismos patógenos como bacterias, virus y parásitos que infectan el tracto gastrointestinal y causan enfermedades, especialmente diarreas. Estos patógenos se transmiten comúnmente a través de agua y alimentos contaminados, saneamiento deficiente y prácticas inadecuadas de higiene.

Impacto en la salud: Conduce a patologías intestinales.

2
Patología del tracto intestinal
Debida a la exposición a enteropatógenos

Infección por helmintos: Infestación por gusanos parasitarios presentes en suelo, agua y alimentos contaminados, que afecta el intestino, pulmones y otros órganos.

Disfunción entérica ambiental (EED): Condición inflamatoria crónica del intestino delgado causada por exposición continua a condiciones insalubres.

Características clave de la EED:

  • Daño a la mucosa intestinal que permite el paso de toxinas y patógenos al torrente sanguíneo.
  • Disminución en la absorción de nutrientes esenciales.
  • Inflamación crónica y debilitamiento del sistema inmunológico.
  • Alteraciones en la microbiota intestinal.

Infecciones bacterianas entéricas: Causadas por bacterias patógenas como:

  • Escherichia coli (E. coli): Provoca diarrea.
  • Salmonella spp.: Enfermedades alimentarias y fiebre tifoidea.
  • Shigella spp.: Disentería bacilar.
  • Vibrio cholerae: Cólera con diarrea acuosa severa.
  • Campylobacter jejuni: Diarrea bacteriana común.
  • Helicobacter pylori: Úlceras gástricas e infecciones entéricas.

Infecciones virales entéricas:

  • Rotavirus – Diarrea grave en niños.
  • Norovirus – Altamente contagioso.
  • Adenovirus – Gastroenteritis y otros síntomas.
  • Astrovirus – Diarrea leve, especialmente en niños y ancianos.

Infecciones protozoarias:

  • Giardia lamblia: Giardiasis con diarrea crónica.
  • Cryptosporidium spp.: Diarrea grave, especialmente en personas inmunocomprometidas.
  • Entamoeba histolytica: Amoebiasis, con diarrea sanguinolenta.
  • Cyclospora cayetanensis: Diarrea prolongada relacionada con productos frescos contaminados.
3
Anemia, retraso del crecimiento y desarrollo cerebral

Inflamación intestinal y malabsorción de hierro: La EED crónica reduce la absorción de hierro debido al aumento de hepcidina, lo que causa anemia.

Infecciones parasitarias y pérdida de sangre: Gusanos como anquilostomas provocan sangrado intestinal y anemia grave.

Diarrea recurrente y desnutrición: Pérdida de nutrientes esenciales como hierro, folato y vitamina B12.

Deficiencia de zinc y crecimiento deficiente: El zinc es vital para la división celular, el sistema inmunológico y la integridad intestinal.

Deficiencia de hierro y retraso en el desarrollo: Afecta el transporte de oxígeno y el desarrollo muscular y cerebral.

Deficiencia de vitamina A: Aumenta el riesgo de infecciones y afecta el crecimiento óseo y la inmunidad.

Deficiencia de yodo: Causa retraso cognitivo y físico, especialmente durante el embarazo y la infancia.

Desnutrición energética y proteica: Falta de macronutrientes afecta el crecimiento, inmunidad y desarrollo corporal.

4
Impacto en la educación

Consecuencias en la escolarización:

  • Inicio tardío en la escuela.
  • Ausentismo frecuente.
  • Letargo y aislamiento social.
  • Retraso en el desarrollo motor fino.
  • Exploración mínima del entorno.
  • Bajo rendimiento académico.
  • Mayor tasa de deserción escolar.

Estudios Empíricos y el Vínculo entre WASH y la Reducción de la Pobreza

El acceso a agua potable, saneamiento e higiene (WASH) es un determinante fundamental de la salud pública y el desarrollo económico. Un considerable cuerpo de investigaciones académicas ha establecido vínculos sólidos entre las intervenciones de WASH, los resultados de salud y la reducción de la pobreza, destacando su papel en romper el ciclo de enfermedades y privación económica.

La infraestructura inadecuada de WASH sigue siendo un problema urgente en muchos países de ingresos bajos y medianos, donde la mala calidad del agua, la falta de instalaciones sanitarias y las prácticas limitadas de higiene contribuyen a una alta carga de enfermedades, productividad reducida y pobreza persistente.

Los estudios empíricos han demostrado que las condiciones de WASH mejoradas reducen significativamente la incidencia de enfermedades transmitidas por el agua, especialmente las enfermedades diarreicas, el cólera y las infecciones parasitarias, que afectan desproporcionadamente a los niños y a las poblaciones vulnerables.

El acceso a agua limpia y saneamiento también está vinculado a la mejora de la salud materna e infantil, reduciendo los riesgos de desnutrición, retraso en el crecimiento y mortalidad infantil.